El hundimiento del buque petrolero Prestige, A Coruña 2002

Qué pasó

El 19 de noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige, de bandera panameña, sufrió una vía de agua mientras navegaba frente a la costa de Galicia transportando 77.000 toneladas de fuelóleo pesado. Durante los días siguientes, el buque permaneció a la deriva, mientras intentaban remolcarlo lejos de la costa.

El 13 de diciembre de 2002, el Prestige se partió y hundió a unos 250 km de la costa de Galicia, vertiendo cientos de miles de toneladas de fuelóleo en el océano Atlántico. La marea negra resultante afectó a más de 1.500 km de litoral gallego, contaminando playas, rías y estuarios, y provocando la muerte masiva de fauna marina y aves. La pesca y el marisqueo quedaron paralizados durante meses.


Por qué pasó

  1. El buque estaba en mal estado: presentaba grietas y corrosión en su casco, además de estar sobrecargado en parte.
  2. La normativa internacional sobre transporte de hidrocarburos era insuficiente para prevenir el hundimiento de petroleros con doble casco aún en construcción.
  3. La decisión de remolcarlo lejos de la costa en lugar de acercarlo a puerto seguro para descargar parte de su carga agravó la situación.
  4. Las tormentas y el mal tiempo de esa época provocaron la rotura definitiva del Prestige, facilitando el vertido masivo de fuelóleo.

¿Se pudo evitar?

Sí, con varias medidas:

  • Control más estricto del estado de los buques, obligando a reforzar los cascos y reducir la antigüedad de petroleros que transportan fuel pesado.
  • Protocolos más eficaces de emergencia ante averías en alta mar, incluyendo descarga parcial de la carga y remolque controlado.
  • Mejor coordinación entre autoridades portuarias, gobiernos y navieras para tomar decisiones rápidas que minimicen el impacto ambiental.
  • Aplicación temprana de la normativa de doble casco para petroleros, que se reforzó después del desastre.

Riesgo de que se repita

  • El riesgo de un accidente idéntico es bajo gracias a la normativa actual de doble casco para buques petroleros y los sistemas de vigilancia y control de la UE y organismos internacionales.
  • Sin embargo, derrames menores o accidentes de buques con hidrocarburos siguen ocurriendo, especialmente en condiciones de tormenta o por falta de mantenimiento.
  • La dependencia del transporte marítimo de crudo y fuel pesado mantiene la necesidad de protocolos de emergencia y planes de contingencia ambiental para proteger costas y ecosistemas.

Quién gobernaba en 2002

  • Municipio (A Coruña): Francisco Vázquez (PSOE), alcalde.
  • Provincia (Diputación de A Coruña): Francisco Vázquez (PSOE), presidente de la Diputación.
  • Comunidad Autónoma (Galicia): Manuel Fraga (PP), presidente de la Xunta de Galicia.
  • País (España): José María Aznar (PP), presidente del Gobierno.

Fuentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio