Incendios, Ourense 2025
Qué pasó
Durante el mes de agosto de 2025, la provincia de Ourense vivió una ola de incendios forestales de magnitud histórica, con múltiples focos activos simultáneamente, algunos de ellos fuera de control.
El incendio más grave fue el de Chandrexa de Queixa, que quemó más de 3.000 hectáreas en sus inicios y acabó superando cifras superiores conforme avanzaba. Otros incendios fueron los de Oímbra, A Mezquita, Larouco, Maceda, Vilardevós, entre varios más, que también quemaron miles de hectáreas. Muchas zonas fueron afectadas con severidad alta, lo que indica daño irreversible en la vegetación y el suelo.
Las llamas cercaron núcleos de población, provocaron evacuaciones preventivas, cortes de carreteras (por ejemplo la A-52), daños en infraestructuras, fincas agrícolas y bienes particulares. Además, varios brigadistas resultaron heridos.
En total, solo en Ourense se calcularon entre ~90.000 e ~100.000 hectáreas quemadas en los días más críticos.
Por qué pasó
- Condiciones meteorológicas extremas: altas temperaturas, viento fuerte, baja humedad ambiental, lo que favoreció la propagación rápida del fuego
- Terreno vulnerable: vegetación seca, zonas con monte desatendido, bosques de especies altamente inflamables, lo que facilita que los incendios se extiendan
- Varias igniciones simultáneas / reuniones de focos: algunos incendios pequeños o moderados se unieron creando incendios mucho más grandes, como ocurrió en Chandrexa de Queixa al fusionarse focos.
- Limitaciones en los accesos: algunas áreas sólo accesibles con medios aéreos, lo cual retrasó la llegada de ayuda terrestre y dificultó la contención rápida.
- Recursos y coordinación puesta a prueba: aunque se movilizaron brigadas, agentes forestales, medios aéreos y la UME, la magnitud de los incendios superó lo que muchas veces los operativos tenían previsto afrontar.
¿Se pudo evitar?
En parte sí, aunque no completamente. Algunas medidas o mejoras podrían haber reducido el daño:
- Una mejor prevención forestal en invierno y primavera: limpieza de monte, mantenimiento de cortafuegos, gestión activa de la vegetación inflamable. Algunos afectados denuncian que los cortafuegos no se han implementado adecuadamente.
- Sistemas de alerta temprana más sensibles y reacción más rápida ante los primeros focos, para impedir que confluyan incendios y crezcan fuera de control.
- Refuerzo de los medios de extinción, tanto humanos como materiales, especialmente para zonas remotas o de difícil acceso, de modo que no dependan solo del apoyo aéreo.
- Planificación territorial que evite que viviendas, fincas, infraestructuras estén tan expuestas sin barreras naturales o protección adecuada.
- Políticas climáticas de adaptación para anticipar y mitigar los efectos de calor extremo, sequías prolongadas y cambios en los patrones de lluvia.
Aunque muchas de estas medidas estaban previstas o en discusión, su implementación no ha sido suficiente para evitar la escala de este desastre.
Riesgo de que se repita
- Las condiciones climáticas extremas —olas de calor, veranos más secos, mayor frecuencia de situaciones con viento y baja humedad— son cada vez más probables bajo el cambio climático, lo que eleva el riesgo de que incidentes similares ocurran en el futuro.
- Zonas con vegetación inflamable acumulada y montaña accesible solo parcialmente seguirán siendo puntos vulnerables si no se interviene de forma estructural.
- Si no se mejora la coordinación interinstitucional (municipios, Xunta, organismos forestales, emergencias), los recursos y protocolos pueden seguir siendo insuficientes ante múltiples incendios simultáneos.
- El daño irreversible al suelo y vegetación en las áreas muy afectadas hace que la recuperación sea lenta, lo que puede aumentar el riesgo de erosión, deslizamientos o deires de nuevos incendios en zonas “quemadas” que podrían reavivar problemas.
Quién gobernaba
- Municipio (Ourense ciudad): Alcalde Gonzalo Pérez Jácome, de Democracia Ourensana (DO).
- Provincia de Ourense: Diputación presidida por Luis Menor (Partido Popular).
- Comunidad Autónoma (Galicia): Xunta presidida por Alfonso Rueda (Partido Popular).
- España / Gobierno central: Gobierno presidido por Pedro Sánchez (PSOE) durante ese periodo.
Fuentes
“Incendios en Galicia: La Xunta justifica la retirada de efectivos de los incendios en Ourense: ‘Fue una decisión técnica’.” El Español EL ESPAÑOL
“El incendio de Chandrexa de Queixa, en Ourense, ha quemado ya 3.000 hectáreas …” El País El País
“Casi 50.000 hectáreas arrasadas solo en Ourense: el de Chandrexa de Queixa es el peor incendio de la historia en Galicia …” Cadena SER Cadena SER
“El 70 % del terreno que ardió en Ourense sufrió un daño irreversible” El Correo Gallego El Correo Gallego
“La Xunta desactiva el nivel 2 de emergencia en la provincia de Ourense tras la ola de incendios que ha arrasado con 90.000 hectáreas en los últimos 15 días.” El Español EL ESPAÑOL