Accidente nuclear de Palomares, Almería 1966

Qué pasó

  • El 17 de enero de 1966, un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos chocó con un avión cisterna KC-135 durante una maniobra de repostaje en vuelo sobre Palomares, pedanía de Cuevas del Almanzora (Almería).
  • El B-52 transportaba cuatro bombas termonucleares de hidrógeno. Tras la colisión:
    • Dos cayeron en tierra y liberaron material radiactivo (plutonio-239).
    • Una cayó intacta en tierra.
    • Otra se perdió en el mar Mediterráneo y fue localizada y recuperada meses después.
  • La explosión de los explosivos convencionales de dos bombas provocó la dispersión de aprox. 7 kilos de plutonio en polvo, contaminando áreas agrícolas y residenciales.

Por qué pasó

  1. Estados Unidos mantenía la operación Chrome Dome, con bombarderos estratégicos armados con armas nucleares sobrevolando de manera continua rutas cercanas a la URSS como disuasión en plena Guerra Fría.
  2. El repostaje en vuelo, arriesgado de por sí, se convirtió en rutina. En este caso, un error de aproximación a 9.000 metros de altura derivó en la colisión.
  3. La falta de protocolos de seguridad más estrictos y la presión militar de mantener la amenaza constante hicieron inevitable el alto riesgo.

¿Se pudo evitar?

  • Sí. De haberse limitado el sobrevuelo de aviones con armas nucleares sobre áreas pobladas, el impacto sobre la población civil española se habría evitado.
  • Tras el accidente de Palomares (1966) y el de Thule (Groenlandia, 1968), Estados Unidos abandonó la estrategia de vuelos permanentes con armamento nuclear.

Riesgo de que se repita

  • Un accidente idéntico hoy es improbable, ya que no se mantienen vuelos continuos con bombas nucleares.
  • Sin embargo, el riesgo de accidentes nucleares sigue presente en:
    • Transporte de material radiactivo.
    • Submarinos y portaaviones nucleares.
    • Centrales nucleares en operación.
  • En Palomares aún persisten restos de plutonio en el subsuelo. Aunque se retiraron miles de toneladas de tierra contaminada, los gobiernos de España y Estados Unidos siguen negociando su limpieza definitiva.

Quién gobernaba en 1966

  • Municipio (Cuevas del Almanzora / Palomares): Bajo administración designada por el régimen franquista (alcaldes no electos, nombrados por el gobernador civil).
  • Provincia (Almería): Gobernador civil: Luis Rodríguez de Miguel (nombrado por el régimen).
  • Comunidad Autónoma (Andalucía): No existían comunidades autónomas (se crearían con la Constitución de 1978). Andalucía estaba administrada directamente por el gobierno central a través de gobernadores civiles.
  • País (España): Dictadura de Francisco Franco, jefe del Estado y del Gobierno (sin partidos políticos democráticos).

Fuentes


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio